“DISFRUTA
DE TU ESTADÍA EN
CAJAMARCA “
Cajamarca (en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; fundada como:
San Antonio de Cajamarca1 ) es la ciudad más importante de la sierra norte del
Perú, capital del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a 2750
msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle
interandino que forman los ríos Mashcon y Chonta. Es una ciudad en constante
crecimiento poblacional, pudiendo futuramente convertirse en un área
metropolitana conformada por las ciudades núcleo de Cajamarca y Baños del Inca,
además de algunos pueblos o comunidades próximas a la zona urbana.
Atractivos
turísticos de Cajamarca:
1. SANTA APOLONIA:
Es un mirador natural que domina la ciudad. En la cima hay una pequeña capilla blanca dedicada a la Virgen de Fátima. Se asciende a ella a través de unas escaleras de piedra de unos 300 peldaños desde la plaza de armas, aunque también se puede subir en automóvil.
2. El Cuarto del Rescate:
Ubicado en el centro histórico de la ciudad, es la única huella notable
que subsiste del Imperio inca, el cual pudo haber sido un antiguo palacio inca.
3. PLAZA DE ARMAS:
Lugar donde comenzó la caída del Tahuantinsuyo al ser apresado el inca
Atahualpa por Francisco Pizarro. Esta es una de las plazas más grandes y bellas
del país. Es de interés su monumento central del siglo XVIII. Su pila
ornamental fue colocada en los primeros años del siglo XVIII. Se compone de un
cuerpo central y de una amplia taza octogonal, constituyendo ambas partes una
sola pieza pétrea. Ha sido restaurada varias veces, según las leyendas
colocadas a los lados de la taza.
4. LA
PIRÁMIDE DE LAYZÓN:
Se encuentra
a 2.898 msnm enclavada en la falda del cerro Sexamayo y es asiento de la
cultura intermedia Layzón, conocida por sus productos de cerámica.
5. GRANJA
PORCÓN:
Granja Porcón cuenta con 12 mil 800 hectáreas de terrenos. En los últimos 30 años, su gente ha sabido invertir en la riqueza de sus suelos. El esfuerzo por la reforestación está dando frutos. En esta pequeña selva se ha acondicionado un espacio como zoológico donde hay pumas, osos, otorongos y tigrillos. El atractivo turístico y sus beneficios son de excelente calidad.
6.
VENTANILLAS DE COMBAYO:
El cementerio más
antiguo del Perú se halla a 35 kilómetros de la ciudad de Cajamarca,
exactamente en el distrito de La Encañada. Las Ventanillas de Combayo, con más
de 3500 años de antigüedad, son cavidades rectangulares o cuadradas talladas en
plena roca.
7. COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO DE KUNTUR WASI:
Es un centro
ceremonial prehispánico que corresponde a los períodos Inicial y Horizonte
Temprano, con una antiguedad ocupacional que se remonta alrededor del año 1100
a.C. El complejo se levanta sobre plataformas y plazas superpuestas, sostenidas
por muros de piedra de gran tamaño, sobre las que existían varios recintos.
Alrededor del año 700 a.C., el complejo ceremonial fue totalmente cubierto por
tierra y piedra, construyendose luego un nuevo complejo ceremonial de mayor
magnitud, con una plataforma principal. Hacia el año 250 a.C., el complejo
sufrió una nueva destrucción, por lo que la zona de asentamiento se trasladó al
lugar denominado Cerro Blanco, en donde han quedado numerosas construcciones
como evidencia.
8. VENTANILLAS
DE OTUZCO:
Los restos
arqueológicos conocidos como "Las Ventanillas de Otuzco" denominados
así por encontrarse en el Centro Poblado del mismo nombre; pertenece al
distrito de Baños del Inca. El lugar dista aproximadamente unos 8 kilómetros al
norte de la ciudad de Cajamarca, teniendo una altitud de 2,850 m.s.n.m, el
paisaje presenta de bosques de eucaliptos que conjugan con el verdor de la zona
ganadera.
9. BAÑOS DEL
INCA:
Los baños termales
del Inca está situado a 6 km. de la ciudad. El lugar es considerado la capital
de los baños termales del Perú. Por tener la primera fuente que se cita en la
historia. El alto contenido de minerales de las aguas que afloran de los
perolitos de alrededor de 75ºC presenta propiedades curativas que atraen a los
vaijeros desde tiempos prehispánicos. Cuenta la historia que a la llegada de
Pizarro, Atahualpa se encontraba en ese lugar (antes Pultumarca). Actualmente
hay servicios de pozas individuales, piscina y sauna. Además se encuentra la
poza del Inca, donde se bañaba Atahualpa, ¿no es increíble?
10. HACIENDA
COLLPA (COOPERATIVA EL RESCATE):
Está situado a 11km.
de la Plaza de Armas de Cajamarca. Se crían vacas lecheras que se acercan
rápidamente cuando los visitantes las llaman por su nombre. En el lugar también
funciona una fábrica de productos lácteos. La llamada de las vacas por su nombre
es alrededor de las 4pm.
11. HUAMBOCANCHA
Y PORCÓN BAJO:
Huambocancha está a
8km.y Porcón Bajo está a 14km. de Cajamarca. Se enecuentran cementarios
pintorescos que tienen como peculiaridad, lápidas en piedra similares a iglesias
coloridas. En el Porcón se celebra la La fiesta de las Cruces al inicio de la
Semana Santa.
12.
CUMBEMAYO Y LOS FRAILONES:
Se encuentran
alrededor de 20km. de la ciudad y 3500 metros de altura. Los Frailones es un
bosque de rocas pétreas que dan la impresión de personas en procesión. Además
la manera como están erosionadas las rocas, formando cuevas, arcos,
elevaciones, abismos, extrañas figuras. A un par de kilómetros se llega al
canal prehispánico de Cumbemayo. Es una obra de ingenería admirable. El lugar
hace recordar a Torre Torre de Huancayo. Camino a Cumbemayo se observaron las
minas preincas de Lanzón. La ruta es increíble y maravillosa, en especial para
los amantes del ecoturismo y practicar un fuerte trekking con muchas ganas.
13. CONJUNTO
MONUMENTAL BELÉN:
El Conjunto
Monumental Belén, se encuentra ubicado en la 6 cuadra del Jirón Belén, frente a
la Plazuela del mismo nombre.
Su construcción data
del siglo XVIII y constituye un monumento histórico colonial de singular importancia.
En este conjunto
monumental se encuentra la iglesia de Belén.
Todo el complejo
ocupa casi media manzana.
Pegada a la iglesia
se encuentra el museo médico, local que en otra época fuera el hospital de
hombres.
Al otro lado de la
calle, en el Jr. Junín se encuentra el local que, en otra época, fuera el
hospital de mujeres, hoy convertido en museo arqueológico - etnológico y el
camposanto que, también alguna vez, fuera utilizado como la "morgue"
de la ciudad.
14.TEMPLO DE
LA CATEDRAL EN CAJAMARCA PERÚ:
El templo de la
Catedral esta ubicada a un costado de la Plaza de Armas.
Su construcción
comenzó en el siglo XVII los trabajos de edificación del templo demoro bastante
tiempo.
En el año 1686 se
terminó la portada lateral derecha llamada de San Miguel Arcángel, contigua a
la capilla del Sagrario.
Su fachada es una
refinada muestra del arte barroco.
Su altar mayor es
totalmente en pan de oro.
El 27 de Octubre de
1762 se realizó la consagración del Templo por el Obispo de Trujillo Don
Francisco Javier de Luna Victoria.
La fachada de la
Catedral presenta tres puertas de ingreso.
En la parte alta una
torre sin campanario, que contiene el bautisterio.
Los paños entre las
columnas, tienen un espacio para imágenes, están totalmente cubiertas con
abundante decoración tallada.
Las columnas en
espiral están envueltas con los motivos de las uvas.
La sección ática de
las portadas laterales son de estilo europeo.
15. CONVENTO
DE SAN FRANCISCO:
Este majestuoso
templo está ubicado al sur este de la plaza de armas y rodeado de los jirones
Puga, Dos de Mayo, Amazonas y Belén.
En el año 1562 este
convento fue concluido y aquí vivieron los primeros franciscanos.
El mas celebre de
ellos fue Mateo de Jumila quién a pesar de no ser sacerdote fue el que
evangeliza a Cajamarca y Chachapoyas.
Este convento en el
año 1811 por orden del virrey Abacal se convierte en parroquia y los
franciscanos tuvieron que dejar el convento.
En el año 1870 a
petición de los cajamarquinos los franciscanos regresan al vivir en el convento
hasta el día de hoy.
Este hermoso templo
se comenzó a construir en 1699.
Para la construcción
del templo se emplearon piedras labradas que se extrajeron del cerro Santa
Apolonia.
El convento de San
francisco fue diseñada por el arquitecto Matías Pérez Palomino y su
construcción duro hasta el siglo XVIII.
La fachada del
convento tiene 3 puertas que son la entrada al templo, el estilo de las
columnas del convento son de barroco plateresca.
En medio en un nicho
principal se haya la estatuilla de San Antonio de Padua.
PRINCIPALES PLATOS TIPICOS DE
CAJAMARCA:
Los
platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen
desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han
fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina
se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y
española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos
esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de
jora.
Cajamarca
tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y
ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más
reconocido es el manjar blanco. De allí deriva el dulce de leche, las
mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más.
Sus
platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra
de los potajes cajamarquinos:
1. PICANTE
DE PAPA CON CUY FRITO:
Este
plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo
de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido
y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca,
maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla
picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en
una de sus mejores expresiones, una delicia.
2.
CHICHARRÓN CON MOTE:
El
chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe
ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo
en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para
que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y
mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.
3. CALDO
VERDE:
El
caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se
prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una
comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una
porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.
4. SOPA DE
CHOCHOCA CON CECINA:
El
nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y
secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva
que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen
diversas presentaciones de esta sopa según la región, hay la sopa de chochoca
verde que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva
huevos y queso.
5. CALDO DE
CABEZA DE CARNERO O CORDERO:
En
la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor
en especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de
carnero se le conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de
cordero.
Es un plato muy rico preparado en base a carne
de oveja, es un animal que abunda en el altiplano, esta sopa forma parte de los
platos que se elaboran para una Pachamanca. Este plato también se considera un
plato importante en la región de Ayacucho y Junín.
6. HUMITAS
SALADAS Y DULCES:
La
humita es un plato elaborado en base de choclo original de la región andina,
actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Hay muchas
historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de
Arona que relata que la palabra humita viene del quechua humint'a, pasta dulce
hecha de harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en
panca, o sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal
pasaba el humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles ofreciendo
sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que
integran una pachamanca o una huatía.
7. EL MANJAR
BLANCO:
Este
dulce es conocido en el Perú como dulce de leche, es un postre tradicional que está
elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de
arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc.
En
Latinoamérica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un
sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario